Hostería Los Miches

Hostería Los Miches

Los Miches es una localidad situada en la margen norte del Río Lileo en el noroeste de la provincia del Neuquén. La palabra Michi, en idioma quechua, significa árbol espinoso, de pequeños frutos negros o rojos.

Se ubica, al pie de la Cordillera del Viento, y a 482 km de la capital neuquina, limita con las localidades de Guañacos a 8,5 km, Andacollo a 22 km y Las Ovejas a 58 km. El edificio, ha sido construido con bloques de madera encastrados e incorpora materiales de la zona con revestimientos en piedra. La obra cuenta con una superficie aproximada de mil metros cuadrados, utiliza la metodología constructiva de Corfone; con mampostería de ladrillos de madera encastrados y platea de hormigón armado. Cuenta con calefacción por radiadores, aberturas de aluminio con doble vidrio hermético (DVH), pisos y revestimientos de porcelanato pulido, aire acondicionado individualizado, griferías con cierre cerámico y artefactos sanitarios de primera calidad, mesadas de granito en cocina y silestone en baños.

La hostería, en una primera etapa cuenta con cuatro habitaciones con baño privado, TV LED con DirecTV y servicio de WIFI, área de recepción, oficina de administración, sala de estar con hogar a leña, comedor central, servicio de barra, baños y un área de servicios que comprende lavadero, baño para personal, cocina, depósito de alimentos, sala de refrigeración y sala de máquinas.

Nuestros servicios

Habitaciones

Actividades

El paisaje y la naturaleza del norte neuquino atesora atractivos que merecen visitarse, varios de ellos dentro de Áreas Naturales Protegidas, otros en la inmensidad de sus caminos, y estos en la travesía que nos depara la majestuosa cordillera del Viento y las pintorescas localidades que se visitan!

El valle del Río Lileo participa desde los inicios del desarrollo histórico de la zona sur del departamento Minas. Fue utilizado como alojamiento y pastaje de animales de los indígenas Pehuenches y posteriormente por crianceros de origen chileno. La ubicación más antigua data del mapa del Padre Havestadt en 1752 con el nombre de Liucura. Posteriormente es nombrado y descrito en 1804 por Molina Vasconcelos y en 1806 por Luis de la Cruz. Desde 1885 comienzan a ocupar el valle crianceros de origen chileno, utilizando para sus intercambios comerciales y ganaderos, el paso fronterizo Buta Mallín, los que hoy es Los Miches y El Boleadero.

Desde 1890 comienza a ser utilizado como asentamiento de las comunidades Antiñir, Pilquiñan y Huayquillàn. Antes de 1806, estas tribus estaban asentadas en el valle de Chacay Melehue, luego pasaron al Reñileuvú y en la década del 20, fueron ubicados en sus tierras actuales. Los Huayuillán se ubicaron en Colipilli.

En la década del 40 se establece el comerciante y ganadero Edmundo Prades, procedente de la Provincia de Buenos Aires. En el año 1946 se vincula a Los Miches con

El acceso a la localidad es por la Ruta Provincial nº 38, que se encuentra bordeando el Río Neuquén y que la une a las localidades vecinas. Actualmente cuenta con aproximadamente 684 habitantes junto a la comunidad Antiñir, única en el norte de la provincia. Esta comunidad realiza una ceremonia religiosa en el mes de abril, que dura tres días y en la cual participa toda la población. Durante estos días se pide por un buen año de cosechas y bienestar para toda la comunidad.

 

El clima se caracteriza principalmente por tener cortos y suaves veranos y duros inviernos, con presencia de fuertes nevadas entre los meses de marzo a noviembre. Los suelos son desérticos con poca y baja vegetación.

Dentro de las posibilidades turísticas que Los Miches tiene para ofrecer se encuentra esta zona de alta montaña, de fácil acceso en épocas de verano, con valles de hacienda de veranada como Buta Mallín. Con vehículos apropiados se pueden realizar magníficos recorridos hacia las veranadas y visitar lagunas y arroyos.

La Agrupación Gaucha de la localidad organiza la Fiesta del Toro, desarrollada en el mes de febrero, donde se realizan desfiles permanentes de jinetes y destrezas camperas, comidas criollas y bailes populares que convocan a pueblos cercanos.

En Los Chacayes, otro paraje cercano, se realiza en el mes de marzo la Fiesta de La Trilla. Allí se llevan a cabo exposiciones y ventas de artesanías, entre las que se destacan los tejidos en telar, confeccionados por reconocidas artesanas de la zona. Además, durante el evento se muestra y aprecia la manera en la que los productores obtienen el trigo, con técnicas propias y ancestrales.

También, en los últimos años, se viene desarrollando el encuentro Binacional “Paso Buta Mallín – Atacalo”, un encuentro cultural y religioso que se originó por la devoción a la Virgen del Carmen de Buta Mallín. La intención es lograr la apertura permanente de un Paso Carretero Internacional para reanimar el antiguo intercambio social y comercial con Chile.

También se pueden visitar las fábricas de dulces, la estación de piscicultura, el vivero provincial y diferentes lugares de exposición y ventas de artesanías.

En las afueras del pueblo las actividades incluyen trekking, mountain bike, cabalgatas, observación de aves, entre otras. El cerro Corona y el mirador San Pedro brindan una panorámica maravillosa de la localidad y su entorno cordillerano. Recorrer los bosques de pinos hasta la laguna Huinganco, sea a pie, en bicicleta es una actividad imperdible.

Charra Ruca es un pequeño paraje a 4 km. de la localidad, donde se puede disfrutar de cascadas, vertientes y montañas, y al mismo tiempo conocer la historia del lugar y llevarse artesanías típicas de la zona. Allí también se puede practicar la pesca de truchas o percas, al igual que en el resto de los espejos de agua cristalina que rodean la localidad.

Contacto

Videos

Seguínos en nuestras redes!

Compartí esta nota en tus redes sociales Share on Facebook
Facebook
Tweet about this on Twitter
Twitter
Email this to someone
email